* No hay email que por Internet no venga.
* No por mucho megaRAM carga Windows más temprano.
* Geek que ladra no programa.
* Cuando el rió suena es porque los bloggers postean.
* Mas vale post publicado que cientos en borrador.
* Browser que no ve, CSS que no interpreta.
* A contactos necios, estado: No Admitido.
* A programa pirateado no le funcionan los pluggins.
* Chatea a diario con menores, y usarás emoticones.
* Tanto va el webmaster a la fuente, que al final Verdana.
dias para ver harry potter :D
Sabe usted qe hora es..?
jajajajajajajajjajajajajajaa
viernes, 17 de junio de 2011
sábado, 11 de junio de 2011
viernes, 10 de junio de 2011
miércoles, 8 de junio de 2011
Regulaciones juridicas y normativas tecnologicas: privatizacion
En los tres apartados anteriores de este tema nos hemos referidoal ciclo de transformaciones tecnológicas y sociales a las que, desde perspectivas distintas, se coincide en atribuir carácter realmente revolucionario.
Parece necesario señalar que ello va más allá incluso del impacto inmensode las
TICs, pues involucra un nuevo salto en el papel del conocimiento científico y tecnológico en general, así como, por consiguiente, de la universidad y de la educación superior. Muy esquemáticamente, en el primer ciclo de la industrialización, que se inicia con el desencadenamiento de la Revolución Industrial, el desarrollo tecnológico y productivo deben muy poco a la ciencia; ésta, en cambio,llega a desempeñar un papel mucho más importante en un segundo ciclo decrecimiento industrial, cuyos orígenes son también los de la industria basada en la I+D, o, si se prefiere, en la “industrialización de la ciencia”.
Este proceso, sugestivamente designado como “el matrimonio de la ciencia y la tecnología”, constituye uno de los aspectos más relevantes de la Segunda Revolución Industrial.
Desde cierta corriente de ideas muy influyente, ha sido considerado incluso más trascendente que la (Primera) Revolución Industrial y comparable a lo que se considera como la “Primera Revolución Económica”, la emergencia de la agricultura: “la verdadera revolución de la tecnología la Segunda Revolución Económica- [...] se caracteriza por el maridaje de la ciencia y la tecnología”.
Como quiera que sea, a partir de la segunda mitad del siglo XIX las mayores innovaciones tecnológicas pasaron a basarse crecientemente en el conocimiento científico, formalizado y sistemático.
Ahora bien, durante bastante tiempo el cambio técnico se basó, por lo general,en conocimiento científico ya maduro,sedimentado y ampliamente difundido. Ello mantuvo una separación variable, pero en conjunto notoria, entre las actividades científicas y las tecnológicas, así como criterios distintos para el reconocimiento de la investigación y la difusión de los resultados en uno y otro terreno. Podría decirse que el matrimonio de la ciencia y la tecnología constituía una pareja de tipo tradicional, con papeles bien establecidos y distintos.
En las décadas intermedias del siglo XX ello empezó a cambiar, insinuándose una tendencia que luego se expandió hasta constituirse en uno de los aspectos fundamentales del cambio técnico en el presente. En breve, las innovaciones tecnológicas más trascendentes se van relacionando cada vez más con la “ciencia de punta”, la que se está haciendo y no sólo la que está o parece ya hecha. Los plásticos y la energía nuclear ejemplificaron tempranamente esta tendencia, que luego se vio amplificada por las tecnologías espaciales, las del complejo electrónico y las de los nuevos materiales del tipo de las cerámicas y los plásticos especiales; probablemente llegue a ser aún más impactante en el mundo de las biotecnologías.
El matrimonio entre la ciencia y la tecnología ha devenido una pareja moderna, donde los roles, valores y comportamientos no son necesariamente fijos ni distintos.
Las fronteras entre ciencia básica, investigación aplicada, tecnología, desarrollo y producción no desaparecen, pero se vuelven mucho más complejas, más variados los puentes entre tales áreas y más cortos los tiempos que insume el cruzarlos en uno y otro sentido. Por consiguiente, se va des-dibujando la frontera entre, por un lado, los científicos que buscan respuestas a los “porqués” y publican abiertamente sus resultados, según los cánones académicos tradicionales, y por otro lado los tecnólogos, que aspiran aresponder a los “cómo hacer”, cuyos resultados tienen valor económico y son a menudo protegidos mediante patentes. Todo ello tiene mucho que ver con la creciente importancia directa para las aplicaciones de la investigación básica, que se va convirtiendo en factor de inmediata incidencia en la producción. Por consiguiente, se extiende el manejo reservado de sus resulta-dos y su protección mediante patentes. La privatización de la tecnología se expande hacia la ciencia.
En conclusión, se asiste a una elevación sustancial de la incidencia económica del conocimiento científico y tecnológico en su conjunto, así como a su creciente privatización.
La primera tendencia, junto con otra estrechamente interconectada, lacreciente gravitación de la educación avanzada en muy diversas facetas delacontecer social, sugieren pensar, más bien que en términos de “sociedad posindustrial” o “sociedad de la información”, en la probable emergencia deuna “sociedad del conocimiento”. En todo caso, semejante proceso parece al menos tan desigual como lo fue durante el siglo XIX la emergencia de la sociedad industrial, proceso que afectó a todo el planeta pero de maneras muy distintas, en particular, porque sólo en una pequeña porción del globo se constituyó efectivamente una sociedad industrial, mientras que en las demás regiones las sociedades seguían siendo esencialmente agrarias pero se veían integradas, de forma más o menos subordinada, a una “economía mundo” hegemonizada por las naciones industriales.
En el presente, son muy grandes las diferencias en materia de conocimiento científico y tecnológico. La inmensa mayoría de la investigación mundial se realiza en países de la “tríada” Estados Unidos-Europa Occidental-Japón y en función de agendas que reflejan los intereses prevalecientes en esos países.El Informe sobre el Desarrollo Humano ofrece ejemplos claros de esto último. La privatización del conocimiento incide poderosamente no sólo en qué se puede usar la investigación sino también en qué se investiga. Afirma el Informe recién mencionado que en la agenda de investigación pesa más el dinero que las necesidades básicas de los seres humanos.
Parece necesario señalar que ello va más allá incluso del impacto inmensode las
TICs, pues involucra un nuevo salto en el papel del conocimiento científico y tecnológico en general, así como, por consiguiente, de la universidad y de la educación superior. Muy esquemáticamente, en el primer ciclo de la industrialización, que se inicia con el desencadenamiento de la Revolución Industrial, el desarrollo tecnológico y productivo deben muy poco a la ciencia; ésta, en cambio,llega a desempeñar un papel mucho más importante en un segundo ciclo decrecimiento industrial, cuyos orígenes son también los de la industria basada en la I+D, o, si se prefiere, en la “industrialización de la ciencia”.
Este proceso, sugestivamente designado como “el matrimonio de la ciencia y la tecnología”, constituye uno de los aspectos más relevantes de la Segunda Revolución Industrial.
Desde cierta corriente de ideas muy influyente, ha sido considerado incluso más trascendente que la (Primera) Revolución Industrial y comparable a lo que se considera como la “Primera Revolución Económica”, la emergencia de la agricultura: “la verdadera revolución de la tecnología la Segunda Revolución Económica- [...] se caracteriza por el maridaje de la ciencia y la tecnología”.
Como quiera que sea, a partir de la segunda mitad del siglo XIX las mayores innovaciones tecnológicas pasaron a basarse crecientemente en el conocimiento científico, formalizado y sistemático.
Ahora bien, durante bastante tiempo el cambio técnico se basó, por lo general,en conocimiento científico ya maduro,sedimentado y ampliamente difundido. Ello mantuvo una separación variable, pero en conjunto notoria, entre las actividades científicas y las tecnológicas, así como criterios distintos para el reconocimiento de la investigación y la difusión de los resultados en uno y otro terreno. Podría decirse que el matrimonio de la ciencia y la tecnología constituía una pareja de tipo tradicional, con papeles bien establecidos y distintos.
En las décadas intermedias del siglo XX ello empezó a cambiar, insinuándose una tendencia que luego se expandió hasta constituirse en uno de los aspectos fundamentales del cambio técnico en el presente. En breve, las innovaciones tecnológicas más trascendentes se van relacionando cada vez más con la “ciencia de punta”, la que se está haciendo y no sólo la que está o parece ya hecha. Los plásticos y la energía nuclear ejemplificaron tempranamente esta tendencia, que luego se vio amplificada por las tecnologías espaciales, las del complejo electrónico y las de los nuevos materiales del tipo de las cerámicas y los plásticos especiales; probablemente llegue a ser aún más impactante en el mundo de las biotecnologías.
El matrimonio entre la ciencia y la tecnología ha devenido una pareja moderna, donde los roles, valores y comportamientos no son necesariamente fijos ni distintos.
Las fronteras entre ciencia básica, investigación aplicada, tecnología, desarrollo y producción no desaparecen, pero se vuelven mucho más complejas, más variados los puentes entre tales áreas y más cortos los tiempos que insume el cruzarlos en uno y otro sentido. Por consiguiente, se va des-dibujando la frontera entre, por un lado, los científicos que buscan respuestas a los “porqués” y publican abiertamente sus resultados, según los cánones académicos tradicionales, y por otro lado los tecnólogos, que aspiran aresponder a los “cómo hacer”, cuyos resultados tienen valor económico y son a menudo protegidos mediante patentes. Todo ello tiene mucho que ver con la creciente importancia directa para las aplicaciones de la investigación básica, que se va convirtiendo en factor de inmediata incidencia en la producción. Por consiguiente, se extiende el manejo reservado de sus resulta-dos y su protección mediante patentes. La privatización de la tecnología se expande hacia la ciencia.
En conclusión, se asiste a una elevación sustancial de la incidencia económica del conocimiento científico y tecnológico en su conjunto, así como a su creciente privatización.
La primera tendencia, junto con otra estrechamente interconectada, lacreciente gravitación de la educación avanzada en muy diversas facetas delacontecer social, sugieren pensar, más bien que en términos de “sociedad posindustrial” o “sociedad de la información”, en la probable emergencia deuna “sociedad del conocimiento”. En todo caso, semejante proceso parece al menos tan desigual como lo fue durante el siglo XIX la emergencia de la sociedad industrial, proceso que afectó a todo el planeta pero de maneras muy distintas, en particular, porque sólo en una pequeña porción del globo se constituyó efectivamente una sociedad industrial, mientras que en las demás regiones las sociedades seguían siendo esencialmente agrarias pero se veían integradas, de forma más o menos subordinada, a una “economía mundo” hegemonizada por las naciones industriales.
En el presente, son muy grandes las diferencias en materia de conocimiento científico y tecnológico. La inmensa mayoría de la investigación mundial se realiza en países de la “tríada” Estados Unidos-Europa Occidental-Japón y en función de agendas que reflejan los intereses prevalecientes en esos países.El Informe sobre el Desarrollo Humano ofrece ejemplos claros de esto último. La privatización del conocimiento incide poderosamente no sólo en qué se puede usar la investigación sino también en qué se investiga. Afirma el Informe recién mencionado que en la agenda de investigación pesa más el dinero que las necesidades básicas de los seres humanos.
Regulaciones juridicas y normativas tecnologicas: Transnacionalizacion
Un elemento importante en el estudio de la internacionalización tecnológica es la noción de movimiento. El movimiento se entiende de diversas formas. Es entendido por los cambios en los procesos productivos; por cambios orientados hacia la especialización flexible y por las tendencias de las nuevas tecnologías.
La participación de los actores y las funciones que realizan se explican por la imposición de la internacionalización tecnológica. A pesar de que los actores enunciados pueden ser diversos, de antemano sus acciones se encuentran establecidas y por lo tanto determinadas por el sistema social global. Veamos algunos ejemplos: los agentes económicos y estratégicos de la localidad favorecen la imposición de la economía global; los gobiernos y las firmas transnacionales son los principales generadores de estrategias tecnológicas; las grandes corporaciones y gobiernos de países desarrollados controlan, someten y excluyen a las economías y sociedades de incipiente industrialización; los humanos son organizados, reordenados, reconfigurados y transformados para el consumo de los nuevos insumos y productos tecnológicos; las firmas y las naciones se encuentran en dependencia recíproca, en grados absolutamente desconocidos en el pasado.
Por lo anterior, consideramos necesario romper con el determinismo económico-tecnológico y con la concepción de que los sujetos sólo ejecutan acciones previamente establecidas dentro del sistema social global. Por nuestra parte, proponemos analizar a los actores que, ante determinadas situaciones de incertidumbre, son capaces de articular expresiones, y acciones con las cuales van reconfigurando y construyendo el mundo contemporáneo.
Regulaciones juridicas y normativas tecnologias: Integracion economica
* La tecnología es indispensable para ofrecer bienes y servicios de calidad.
* Las empresas combinan la tecnología con la mercadotecnia (imagen).
* La innovación debe ser continua.
* Hay que invertir en investigar y en innovar
* El reconocimiento del “poder tecnológico” es tan importante como el poder de mercado
* La tecnología abre puertas para la expansióny la integración
* La Integración Centroamericana la han hecho las empresas privadas, facilitada por politicas regionales en varios campos
Areas de politica e instituciones responsables en el marco de la integración:
* Política comercial (COMIECO, SIECA)
* Política financiera (CMCA)
* Política ambiental (CCAD)
* Política agrícola (CAC)
* Política de sanidad (OIRSA)
* Política tecnológica agropecuaria (SICTA)
Otras: Seguridad, energética, migraciones, etc.
Conclusión:
Todas las políticas regionales son importantes para la innovación tecnológica
Puntos Críticos sobre la Integración
* El reconocimiento de los bienes públicos regionales
* El compromiso de ceder supremacía al ente regional
* El respeto a los acuerdos regionales
* La armonización de la política nacional con la regional
* El fortalecimiento de la capacidad de los entes regionales
* La creación de unidades en las entidades nacionales responsables de lo regional
* Las empresas combinan la tecnología con la mercadotecnia (imagen).
* La innovación debe ser continua.
* Hay que invertir en investigar y en innovar
* El reconocimiento del “poder tecnológico” es tan importante como el poder de mercado
* La tecnología abre puertas para la expansióny la integración
* La Integración Centroamericana la han hecho las empresas privadas, facilitada por politicas regionales en varios campos
Las múltiples dimensiones de las políticas para la integración
* Política comercial (COMIECO, SIECA)
* Política financiera (CMCA)
* Política ambiental (CCAD)
* Política agrícola (CAC)
* Política de sanidad (OIRSA)
* Política tecnológica agropecuaria (SICTA)
Otras: Seguridad, energética, migraciones, etc.
Conclusión:
Todas las políticas regionales son importantes para la innovación tecnológica
Puntos Críticos sobre la Integración
* El reconocimiento de los bienes públicos regionales
* El compromiso de ceder supremacía al ente regional
* El respeto a los acuerdos regionales
* La armonización de la política nacional con la regional
* El fortalecimiento de la capacidad de los entes regionales
* La creación de unidades en las entidades nacionales responsables de lo regional
Regulaciones juridicas y normativas tecnologias: Globalizacion
El significado de la globalización de la tecnología es la difusión de la tecnología a través del mundo, de las culturas, de las naciones; atravesando fronteras sin importar las características de las naciones o de las culturas a las que llegara.
La información casi instantánea de sucesos ocurridos en cualquier lugar del planeta provoca una difusión de conocimientos y una agilización en todo sentido. Ahora esta surgiendo una Revolución tecnológica sólo comparable con la Revolución Industrial del siglo XIX. Nace así una socieìad basada en los cambios tecnológicos y en el poder de la ciencia y conocimiento. Estos cambios afectan ya las formas de relación entre los Estados del mundo.
El origen de la Globalización tecnológica se relaciona con diferentes fenómenos como las migraciones de técnicos y científicos, además de las relaciones diplomáticas, entre otros.
En América Latina existen dos posturas principales acerca de la globalización de la tecnología: la primera es a favor de ella sosteniendo que se deben abrir los mercados para poder acceder al desarrollo en todos los campos, la segunda postura es que si se dejara introducir la globalización seria entonces una perdida de la autenticidad nacional o de la soberanía nacional, ademes de que en lugar de que traiga beneficios traería costos enormes la globalización.
Puede decirse entonces que la globalización de la tecnología es una transferencia o donación de tecnologías o de cooperación a través de instituciones y científicos de diversos países. En este proceso cada día más instituciones a nivel nacional y mundial se unen en el desarrollo tecnológico como por ejemplo la ONU y sus distintos organismos como el Banco Mundial, o en México el CONACYT, creado en los años 70's cuando surge el auge en la tecnología.
Los autores que estaba a favor de la globalización mencionan que la tecnología con el tiempo hará que se desaparezcan fronteras entre las naciones y nacerán entonces instituciones políticas y económicas homogéneas. Mencionan además que hoy ningún país puede deslindarse de los cambios en la tecnología a través de los medios de comunicación, por ejemplo.
El más claro ejemplo de la globalización de la tecnología o el mas en boga es sin duda el Internet, que comenzó como ARPONET, que constituía una red privada del Departamento de Defensa de U.S.A. y fue creada en el boom de la guerra fría como un medio de comunicación exclusivamente militar y termino como la red mundial de comunicación e información, en los años 90's, más grande y funcional del planeta, que une a millones y millones de seres humanos a través de la llamada “super carretera de la información”, que da la posibilidad de comunicación entre por ejemplo dos personas ubicadas a millones de kilómetros de distancia entre ellas en cuestión de segundos o que nos da la oportunidad de conocer lugares tan distantes sólo a través de una computadora. Este invento esta ahora mas lejos de los propósitos por los cuales fue creado y esta mas cerca de unir a el planeta con fines por ejemplo comerciales y ya no militares. Ahora la gente ya no pide un teléfono o dirección como antes si no pide tu dirección de correo electrónico o en ingles tu e-mail, o vive con el .com, .org, .gob, .gov., net el html o http, etc en la cabeza.
Los estadounidenses están habituados a pensar que la innovación tecnológica es algo bueno, y que aquellos que lo cuestionan son los que buscan obstruir el camino del progreso, porque de hecho, las tecnologías que han dominado al final del siglo XX, en particular la relacionada a la información, parecen relativamente buenas y apoyan un orden mundial mas democrático. Estamos en la cúspide de una explosión de innovación tecnológica.
Con este nuevo desarrollo tecnológico se crea una cultura de masa, pues todo a lo referente a tecnología se difunde a lo largo del planeta sin importar religión, país, cultura, edad , etc.
Hoy los medios de comunicación son el principal instrumento de información de lo que sucede en el mundo.
Así cada ser humano esta ya sumergido en el fenómeno de la tecnología y mas aun o por consecuencia de la globalización , no hay marcha atrás el fenómeno y el proceso esta aquí y desgraciadamente como única opción, digo desgraciadamente pues no se nos corta la posibilidad de elección entre 2 o más procesos, así que solamente nos queda adentrarnos por completo en este proceso principalmente de la tecnología y la economía, ya que el que no entra y conoce este fenómeno quedara fuera de las ventajas y desarrollo que el futuro promete a través de la globalización.
Hacia el futuro se plantean varias perspectivas positivas del proceso de la globalización por ejemplos: se dice que en los primeros años del siglo XXI casi todos los libros nuevos estarán en forme electrónica. Otro problema que puede ser resuelto a través de la tecnología a un futuro es el de la destrucción de la ecología, pues podrán nacer nuevas técnicas de restauración de ecosistemas dañados.
Hoy ningún país puede deslindarse de la globalización. Un país que opta por no entrar a la economía global separándose del comercio y los flujos de capital externos, todavía tiene que lidiar con el hecho de que las expectativas de su población están moldeadas por su expectativa de vivir las estándares y productos culturales que surgen en le mundo exterior.
La información casi instantánea de sucesos ocurridos en cualquier lugar del planeta provoca una difusión de conocimientos y una agilización en todo sentido. Ahora esta surgiendo una Revolución tecnológica sólo comparable con la Revolución Industrial del siglo XIX. Nace así una socieìad basada en los cambios tecnológicos y en el poder de la ciencia y conocimiento. Estos cambios afectan ya las formas de relación entre los Estados del mundo.
El origen de la Globalización tecnológica se relaciona con diferentes fenómenos como las migraciones de técnicos y científicos, además de las relaciones diplomáticas, entre otros.
En América Latina existen dos posturas principales acerca de la globalización de la tecnología: la primera es a favor de ella sosteniendo que se deben abrir los mercados para poder acceder al desarrollo en todos los campos, la segunda postura es que si se dejara introducir la globalización seria entonces una perdida de la autenticidad nacional o de la soberanía nacional, ademes de que en lugar de que traiga beneficios traería costos enormes la globalización.
Puede decirse entonces que la globalización de la tecnología es una transferencia o donación de tecnologías o de cooperación a través de instituciones y científicos de diversos países. En este proceso cada día más instituciones a nivel nacional y mundial se unen en el desarrollo tecnológico como por ejemplo la ONU y sus distintos organismos como el Banco Mundial, o en México el CONACYT, creado en los años 70's cuando surge el auge en la tecnología.
Los autores que estaba a favor de la globalización mencionan que la tecnología con el tiempo hará que se desaparezcan fronteras entre las naciones y nacerán entonces instituciones políticas y económicas homogéneas. Mencionan además que hoy ningún país puede deslindarse de los cambios en la tecnología a través de los medios de comunicación, por ejemplo.
El más claro ejemplo de la globalización de la tecnología o el mas en boga es sin duda el Internet, que comenzó como ARPONET, que constituía una red privada del Departamento de Defensa de U.S.A. y fue creada en el boom de la guerra fría como un medio de comunicación exclusivamente militar y termino como la red mundial de comunicación e información, en los años 90's, más grande y funcional del planeta, que une a millones y millones de seres humanos a través de la llamada “super carretera de la información”, que da la posibilidad de comunicación entre por ejemplo dos personas ubicadas a millones de kilómetros de distancia entre ellas en cuestión de segundos o que nos da la oportunidad de conocer lugares tan distantes sólo a través de una computadora. Este invento esta ahora mas lejos de los propósitos por los cuales fue creado y esta mas cerca de unir a el planeta con fines por ejemplo comerciales y ya no militares. Ahora la gente ya no pide un teléfono o dirección como antes si no pide tu dirección de correo electrónico o en ingles tu e-mail, o vive con el .com, .org, .gob, .gov., net el html o http, etc en la cabeza.
Los estadounidenses están habituados a pensar que la innovación tecnológica es algo bueno, y que aquellos que lo cuestionan son los que buscan obstruir el camino del progreso, porque de hecho, las tecnologías que han dominado al final del siglo XX, en particular la relacionada a la información, parecen relativamente buenas y apoyan un orden mundial mas democrático. Estamos en la cúspide de una explosión de innovación tecnológica.
Con este nuevo desarrollo tecnológico se crea una cultura de masa, pues todo a lo referente a tecnología se difunde a lo largo del planeta sin importar religión, país, cultura, edad , etc.
Hoy los medios de comunicación son el principal instrumento de información de lo que sucede en el mundo.
Así cada ser humano esta ya sumergido en el fenómeno de la tecnología y mas aun o por consecuencia de la globalización , no hay marcha atrás el fenómeno y el proceso esta aquí y desgraciadamente como única opción, digo desgraciadamente pues no se nos corta la posibilidad de elección entre 2 o más procesos, así que solamente nos queda adentrarnos por completo en este proceso principalmente de la tecnología y la economía, ya que el que no entra y conoce este fenómeno quedara fuera de las ventajas y desarrollo que el futuro promete a través de la globalización.
Hacia el futuro se plantean varias perspectivas positivas del proceso de la globalización por ejemplos: se dice que en los primeros años del siglo XXI casi todos los libros nuevos estarán en forme electrónica. Otro problema que puede ser resuelto a través de la tecnología a un futuro es el de la destrucción de la ecología, pues podrán nacer nuevas técnicas de restauración de ecosistemas dañados.
Hoy ningún país puede deslindarse de la globalización. Un país que opta por no entrar a la economía global separándose del comercio y los flujos de capital externos, todavía tiene que lidiar con el hecho de que las expectativas de su población están moldeadas por su expectativa de vivir las estándares y productos culturales que surgen en le mundo exterior.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)